28.2.08

ASAMBLEA PASTORAL VICARIATO ÑUFLO DE CHAVEZ 2008

MIERCOLES 27/02/08

En el Centro Pastoral de San Ramón, hoy día 27 de febrero de 2008, a las 9:30 a.m. Dio comienzo la Asamblea Pastora Ampliada del Vicariato Ñuflo de Chávez.


1. Después de las palabras de bienvenida ofrecidas por el P. René Sandoval, párroco de San ramón y responsable del Centro Pastoral.



2. Monseñor Antonio Bonifacio Reimann saludó a la Asamblea y presentó al P. Fernando Bascopé, que nos acompañará para iluminarnos con el documento de la V Conferencia Episcopal Latinoamericana en Aparecida Brasil.

3. Iniciamos nuestro trabajo con un momento de oración, guiados por la palabra de Dios tomada de los Hechos de los Apóstoles.

4. Se pidieron voluntarios para la coordinación de esta Asamblea:
a. Secretaria: P. Fernando Bascopé, Diac. Carlos Urzagaste y Lucia Bover.
b. En la animación litúrgica: cada día será animado por cada zona.
c. Animación: Antonio Arias y Amancio Urarepia.

5. Monseñor centró su informe desde la primera parte de objetivo General: El Encuentro con Cristo. Destacó tres temas fundamentales ya que habían resonado en las tres zonas: El encuentro con Cristo en la Eucaristía, en la Palabra de Dios y en la Familia.

Lanzó tres interrogantes a la Asamblea para nuestra interiorización y proyección pastoral:
· ¿Cómo favorecemos para que la Eucaristía sea un lugar de encuentro con Cristo?
· La Palabra de Dios, ¿Es para nosotros el criterio y la inspiración en todas nuestras actividades?
· ¿Promovemos la familia para que sea el núcleo de crecimiento humano y en la fe?
6. A continuación pasaron a exponer sus informes los tres vicarios zonales:

a. P. Bernaro Falkus, de la zona Guaraya.
La zona de Guarayos destacó la importancia de crecer en nuestra convivencia de ser Iglesia. Presentó y entregó a Monseñor el informe de la zona.

b. P. Benjamín Paz, de la zona Chiquitana.
En la zona de Chiquitos, el P. Benjamín dijo que poco a poco las parroquias han ido asumiendo el Plan del Vicariato, poniendo énfasis en diferentes aspectos según la realidad de la Parroquia.

c. P. Ruperto Rodríguez, de la zona de Tierras Bajas.
Después del almuerzo, nos reunimos a las 2:30 p.m. para continuar con el informe del P. Ruperto. Su presentación lo hizo analizando los logros, dificultades y retos o desafíos.
Subrayó la importancia de loa formación de Agentes Pastorales y Promover una cultura de paz.

7. A continuación pasamos a un nivel más concreto: el informe de las comisiones; cada una de ellas presentó todas las actividades que han desarrollado los dos últimos años.
Destacamos que este informe animó a la Asamblea porque han mostrado que somos una Iglesia Viva, Activa y Creativa.

8. Terminamos nuestra jornada dando gracias a Dios con la Celebración de la Eucaristía.

20.2.08

ASAMBLEA PASTORAL

febrero, 27-29, 2008
Hemos entrado en la tercera semana de Cuaresma; tiempo propicio para evaluar nuestro compromiso bautismal. En este tiempo el Señor a través de su Iglesia nos invita a entregarnos más intensamente a la escucha de la Palabra de Dios, y a la oración para participar con más fe en el misterio de la Pascua- la muerte y resurrección de Jesús. Qué esta Asamblea Pastoral sea también un eslabón importante en esta preparación personal y comunitaria para la Pascua

Asamblea Pastoral - espacio de comunión y participación

Comencé a preparar esta exposición el día 5 de febrero, martes de carnaval. En este día fue encontrado, después de dos días de búsqueda, el cuerpo de la Srta. Luzi Lintner en las aguas del río Zapocó en las cercanías de la comunidad de Coloradillo en la parroquia de San Antonio de Lomerío. En su viaje a San Antonio entró a Concepción, para compartir conmigo los logros y las dificultades del proyecto llamado “PUENTE”. Al despedirse conmigo me dijo que le gustaría un día volver a San Antonio y quedarse por un tiempo más prolongado en el pueblo para entender mejor sus necesidades y a partir de las necesidades reales poder responder con más claridad a los nuevos desafíos de la parroquia San Antonio

Unos días más tarde llegó la sorprendente noticia: Luzi al cruzar el río desapareció en las turbulentas aguas del río, y dos días más tarde la encontraron muerta. Su cuerpo como una semilla quedó sepultado en la tierra chiquitana, pero su espíritu acompañará a este pueblo, y Dios mediante producirá muchos buenos frutos.

Todos somos peregrinos y extranjeros en esta vida, como lo decía San Francisco. Cada nuevo día es un tiempo de gracia. También estos días de la Asamblea Pastoral, considéremelo como tiempo privilegiado para crear más estrechamente los lazos de comunión con Dios y entre nosotros. Sin este camino espiritual, de poco servirían los instrumentos externos de la comunión. Se convertirían en medios sin alma, máscaras de comunión más que sus modos de expresión y crecimiento (NMI, 43).

Asamblea Pastoral en tiempos de cambio

En estos tres días estaremos juntos aquí en San Ramón para compartir los logros y las dificultades de nuestro Plan Pastoral 2006-2009 y, proyectarnos con la ayuda del Documento final de Aparecida, para dar unos siguientes pasos hacia el encuentro con Cristo para sentirnos verdaderamente sus discípulos/as. Y esta experiencia del discipulado nos lanzara hacia nuestros hermanos y hermanas donde vivimos para compartir con ellos esta buena noticia: Hemos encontrado a Cristo, y los invitaremos a acercarse a El, como lo hizo Andrés con su hermano Simón Pedro (cfr. Jn 1,40-43).

También esta evaluación no puede estar al margen de los grandes cambios socio-políticos que inciden profundamente en nuestra vida y en todos los ámbitos de la sociedad; también en el ámbito religioso, pastoral

El clima de tensión que se vive como consecuencia de la nueva Constitución Política del Estado y los Estatutos Autonómicos crea en los ciudadanos un sentimiento de inseguridad ante el futuro, agravado por los problemas económicos como la falta de fuentes de trabajo (por eso las migraciones) y la subida del costo de vida, que perjudican de manera directa a los más pobres y marginados.

Hace dos años en la pequeña Asamblea hice mención de las comunidades que sufren a causa de las inundaciones. Ahora otra vez muchas comunidades de la parroquia de El Carmen casi han desaparecido del mapa. ¿Cuál debería ser nuestra respuesta a todos estos nuevos desafíos?

Memoria de los acuerdos de la Asamblea Pastoral, marzo del 8 al 9, 2007
En la ultima Asamblea Pastoral en S. Ramón, una vez más, hemos revisado el objetivo del Plan Pastoral, los objetivos de cada área y actualizado las líneas de acción. Luego en cada zona, el Vicario zonal ha convocada la Asamblea Zonal para priorizar las líneas de acción en su zona respectiva. Estos informes de cada zona lo tenemos en la mano (…)
Mons. Antonio B. Reimann

29.1.08

DESDE SANTA CRUZ A TRINIDAD

Las olas del agua y de solidaridad

En los días 26 al 29 de Enero, la carretera entre Santa Cruz y Trinidad estaba cortada como consecuencia del desborde de Río Grande. En el tramo entre Puerto Pailas y Pailón, por encima de los rieles corría el agua. También el tramo entre Yotaú y Ascensión de Guarayos estaba muy afectado por la riada de agua que arraso hasta un micro con la gente. Gracias a Dios nadie perdió la vida.

Las mismas aguas de río han roto un defensivo mas abajo de Puerto Pacay (Casorio) inundando las comunidades de la parroquia de El Carmen en nuestro Vicariato. Ya desde ahora pido a todas las parroquias la solidaridad con nuestros hermanos de las zonas afectadas (especialmente cuando se acaben las donaciones nacionales e internacionales). Toda esta ayuda vamos a canalizar a través de nuestra institución Caritas Pastoral Social (cfr. Nota adjunta).

Se nota que los grandes desastres naturales por un lado causan mucho daño a la vida de las personas, también a la misma naturaleza; por otro lado surge otra ola de solidaridad. Se percibe las tareas conjuntas entre el Gobierno nacional, las Prefecturas, y los Municipios. También las Instituciones no- gubernamentales y las personas individuales. No quedan sin respuesta solidaria los países vecinos, como Brasil, Chile y Venezuela.

Nuestra fe nos enseña que no solamente los desastres naturales deberían movilizarnos para ayudar a los que sufren, sino también demostrarlo en la vida ordinaria.

La Iglesia a través del documento de Aparecida nos exhorta: “Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre. … Los cristianos como discípulos y misioneros estamos llamados a contemplar, en los rostros sufrientes de nuestros hermanos el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos” (cfr. 392,393).


La conexión de Santa Cruz a Trinidad

El corte de la carretera entre las ciudades de Santa Cruz y Trinidad me invita a reflexionar sobre otro aspecto de nuestra fe – sobre la Cruz de Cristo y el misterio Trinitario. En la carta a los Efesios San Pablo lo expresa de esta manera: “Porque él es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro de división, la enemistad,… reconcilió con Dios a ambos en un solo cuerpo, por medio de la cruz, dando en sí mismo muerta a la Enemistad” (cfr. Ef. 2,14 – 17).

La comunión entre nosotros y con Dios Uno y Trino fue restablecida por el misterio Pascual – muerte y resurrección de Cristo. Para recordar nuevamente esta verdad, dentro de poco entraremos en el tiempo litúrgico de Cuaresma. Movidos por la gracia de Dios, queremos retomar nuevamente el camino que nos lleva a estrechar los lazos entre nosotros y con Dios. Es cierto que seguir al Señor nos pide renuncias pero el gozo de seguirnos asemejando a Jesucristo muerto y resucitado tiene que producir en nuestro corazón un gozo más grande por lo que hemos ganado que por lo que se ha dejado. De ahí que la penitencia cuaresmal es gozosa (cfr. Calendario Litúrgico 2008).

Tomar en serio estas palabras nos hará un inmenso bien a todos, desde el Gobierno y los Prefectos hasta los más pequeños en el Pueblo de Dios. Porque solamente por el camino de la renuncia y el sacrificio unido a Cristo, expresado por la Cruz, se consigue la unión entre todos.

Concluyo esta pequeña reflexión, retomando una vez más las palabras de Aparecida: “El Reino de Dios está llegando. Conviértanse y crean en el Evangelio – acogemos con mucha alegría esta buena noticia. Dios amor es Padre de todos los hombres y mujeres de todos los pueblos y razas. Jesucristo es el Reino de Dios que procura desplegar toda su fuerza transformadora en nuestra Iglesia y en nuestras sociedades… El Espíritu ha puesto este germen del Reino en nuestro Bautismo y lo hace crecer por la gracia de la conversión permanente gracias a la Palabra y los sacramentos” (cfr. 382).

Al inicio de la Cuaresma pido al Señor que todos, acojamos nuestra Santa Cruz para poder llegar a la comunión, participación y solidaridad entre todos nosotros – lo que significa y es la Trinidad.

Fraternalmente: Mons. Antonio B. Reimann

8.1.08

AL ENCUENTRO CON DIOS

El primer mensajero de este nuevo año 2008 aparece un poco atrasado por motivo de mi ausencia a fin del año y los primeros días de enero. En mi parroquia natal, ha fallecido el párroco Jorge Obst, que desde el año 1966 estuvo al frente de la parroquia. Le debo mucho en mi proceso vocacional. Fue un hombre de oración y de entrega total al rebaño le confiado. Cuando tome la decisión de ingresar a la vida religiosa estuvo a mi lado; me llevo al noviciado. El mismo atendió a mis queridos padres antes de su muerte. Hace seis años estuvo en Concepción en el día de mi ordenación episcopal. Unos días antes de fallecer participó en un quermés organizado en mi pueblo natal, cuyos fondos recaudados fueron destinados para nuestro Vicariato.

Doy gracias a Dios por haberme permitido crecer a su lado y participar en su despedida terrenal. Gracias a la fe en la vida eterna lo siento todavía más cercano en mis actividades pastorales que El Señor me ha encomendado.

En el camino de retorno a Bolivia, tuve que esperar casi nueve horas en el aeropuerto de San Pablo. Fue un día antes de la fiesta de los Reyes. Tuve mucho tiempo de pensar en este misterio de la Revelación del Señor a todos los pueblos (cfr. Is 52,7-10). En este lugar de aterrizaje tantos aviones de muchos países del mundo entero me preguntaba: ¿Cómo hacer realidad la palabra del profeta: “Levanta la vista en torno, mira, todos esos se han reunido, vienen a ti”.

La fiesta de la Epifanía que hemos celebrado recientemente es y quiere ser la primicia de este proyecto de Dios expresado por la boca del profeta: “vienen todos, trayendo incienso y oro, proclamando las alabanzas del Señor”.

El Papa Benedicto XVI en el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz que se celebro el 1 de enero, nos invita a tomar consciencia de esta llamada del Señor a formar entre todos la común familia humana: “No vivimos unos al lado de otros por casualidad; todos estamos recorriendo un mismo camino como hombres y, por tanto como hermanos y hermanas. Por eso es esencial que cada uno se esfuerce ante Dios, reconociendo en El la fuente de la propia existencia y la de los demás. … Sin este fundamento transcendente la sociedad es sólo una agrupación de ciudadanos, y no una comunidad de hermanos y hermanas, llamados a formar una gran familia (6).

En este aeropuerto hay muchos lugares de esparcimiento: restaurantes, duchas, masajes relajantes, tiendas para comprar regalos, etc. Sin embargo falta un espacio de silencio para el encuentro con Dios, y consigo mismo. ¿No pasa algo similar en muestra vida? Tenemos tiempo para todo menos para el silencio y la escucha atenta a Dios desde nuestro interior y exterior.

Al inicio de este año les deseo de todo el corazón que esta que este encuentro con Dios presente en toda nuestra vida nos ayude a crear lazos entre nosotros y reconocernos como hermanos. Tal vez algunos de nosotros han seguido con atención el encuentro entre el Gobierno y los Prefectos. Se ha notado en ambos lados una preocupación seria por esta familia humana que habita esta casa común que es Bolivia. Dios mediante que este trabajo que se ha encomendado a las diferentes comisiones tendrá éxito. Y estoy convencido que así será si los integrantes de estas comisiones se basarán sobre el fundamento sólido de valores espirituales y éticos compartidos Y concluyo una vez más con el texto del mensaje para la Jornada Mundial de la Paz: “Por tanto, para la paz se necesita, por una parte, la apertura a un patrimonio trascendente de valores, pero al mismo tiempo no deja de tener su importancia un sabio cuidado tanto de los bienes materiales como de las relaciones personales… Hay que fomentar relaciones correctas y sinceras entre los individuos y entre los pueblos, que permitan a todos colaborar en plan de igualdad y justicia” (9,10).

Qué nos dejemos guiar por esta luz que nos lleva al encuentro con El Señor y entre nosotros. Si lo tomaremos en serio, emprenderemos un nuevo camino de justicia, de paz y de solidaridad entre todos nosotros y contribuiremos en nuestras familias y en nuestro país. Para este nuevo camino desde nuestro Belén, que El Señor les bendiga. Fraternalmente: Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM

Concepción, 8 de Enero de 2008

30.11.07

¿Quién podrá apartarnos del amor de Cristo?

Los dolorosos acontecimientos ocurridos en Sucre (23 y 24.XI), también la aprobación de una nueva Constitución Política de Estado el 26.XI, por el reducido numero de los Asambleístas, suscitan en nosotros muchos interrogantes. Son preguntas por el derecho de la dignidad de toda personas (desde su concepción hasta la muerte natural); Preguntas sobre la identidad cultural y religiosa; Sobre la libertad individual y colectiva en el ejercicio de los derechos y responsabilidades (cfr. Mensaje de CEB, 13.XI).

Todo eso genera en nosotros la preocupación - hasta el miedo – en cuanto al futuro de nuestro país y por consiguiente de la Iglesia. Sin embargo la fe nos enseña que él Señor siempre está presente en nuestra historia.

Cuando en la capital había los enfrentamientos, a mí me toco estar en una comunidad campesina llamada Nueva Jerusalén en la parroquia de San Pablo (Guarayos). Ahí presidí la celebración de la bendición de una sencilla capilla de tacuara, levantada por los mismos comunarios. Como el aniversario de la comunidad toco el día 14 de septiembre, la gente escogió como su patrono a San Juan Crisóstomo, cuya fiesta celebramos un día antes. Este hecho fue para mí un motivo de alegría, porque es la primera capilla dedicada a San Juan Crisóstomo en nuestro Vicariato y que murió exactamente hace 1600 (+407).

Quiero compartir con Ustedes algunos datos de su vida, porque me parecen muy similares e iluminadores para los tiempos presentes. Como obispo de Constantinopla, Crisóstomo habló con las autoridades de aquel tiempo, denunciando las injusticias. Fustigó el despilfarro, alentó al pueblo que trabajará con responsabilidad y con alegría. Todo esto le trajo enemigos en todos los estratos sociales. Se formó contra él un concillo que lo desposo de la silla patriarcal. Entre tanto Crisóstomo hablaba al pueblo con nueva vehemencia: “¿Qué voy a temer? – decía - ¿La muerte? Ya saben que Cristo es mí vida y el morir una ganancia. ¿El destierro? ¡Pero si la tierra toda es del Señor! ¿La pérdida de los bienes? Nada hemos traído a este mundo y nada llevaremos de el. Después de todos los temores me río de los bienes. Ni temo la pobreza, ni deseo la riqueza, ni me aterra la muerte y, si deseo vivir es por el bien de nuestras almas”.

Este testimonio nos hace recordar las palabras de Pablo Apóstol cuando dijo:” ¿Quien podrá apartarnos del amor de Cristo? ¿La aflicción? ¿La angustia? ¿La persecución… En todo eso venceremos fácilmente por Aquel que nos ha amado” (Rom 8, 35-37).

En estos días tuve la oportunidad de leer el libro que titula: “Ver o perecer” de Benjamín Gonzáles Buelta, SJ. En una de las paginas encontré estas palabras: “El Amor encarnado es una realidad mayor que los poderes de este mundo, sus instituciones y sus servidores. El amor se encarna hoy de manera evidente y ejemplar en la vida de muchas personas, pero está presente en todas, porque el Amor no abandona nunca a nadie, a nadie le niega la palabra, no puede ausentarse jamás de ninguna existencia humana, ni de las cabezas más encumbradas, ni de la más humilde criatura nacida de su fantasía creadora, porque todas tienen un puesto en su corazón y su proyecto. El amor de Dios es fiel y sin condiciones”.

San Juan Crisóstomo al final de su vida, desde el exilio en las fronteras de Armenia, retomó el tema que tanto le gustaba del plan que Dios tiene para la humanidad: es un plan >inefable e incomprensible< pero seguramente guiado por El con amor. Esta es nuestra certeza. Aunque no podamos descifrar los detalles de la historia personal y colectiva, sabemos que el plan de Dios está siempre inspirado por su amor. De este modo, a pesar de sus sufrimientos, Juan Crisóstomo reafirmaba el descubrimiento de que Dios ama a cada uno de nosotros con un amor infinito, y por este motivo quiere la salvación de todos (cfr .Benedicto XVI, Audiencia General 27.IX.07).

Queridos Hermanos y Hermanas

En la ultima carta de la Conferencia Episcopal de Bolivia leemos las siguientes palabras: “El Adviento, que se acerca, nos introduce al misterio del nacimiento de Jesús en la Navidad. Es un tiempo que nos llama a la conversión auténtica hacia Dios y los hermanos, lo cual implica un cambio profundo en la manera de pensar y en las actitudes que debemos asumir y que son necesarias para erradicar la inequidad que hoy existe en nuestro país. >Todas las auténticas transformaciones se fraguan y forjan en el corazón de las personas e irradian en todas las dimensiones de su existencia y convivencia. No hay nuevas estructuras, si no hay hombres nuevos que movilicen y hagan converger en los pueblos, ideales y poderosas energías morales y religiosas< “(Aparecida N.538).

En el Convento de las Hermanas Franciscanas de la Tercera Orden de San Francisco en Ascensión de Guarayos vive la Hna. Dorotea Kauf que cumplió 98 años de vida.
Siempre cuando entro a su cuarto me llama la atención la imagen de la Virgen María iluminada con la luz desde dentro. La imagen esta llena de luz, así como lo dijo el Ángel a la Virgen:” Llena eres de gracia”. Juan apóstol también dice de Jesús que él es la Luz (Jn 1,9) en la que podemos ver la realidad y nos vemos a nosotros mismos. Pero esta luz no es algo externo que resbala sobre la superficie como la luz del sol sobre nuestras calles, sino que es una luz interior que surge desde el centro de cada criatura y las hace luminosas desde dentro, bellas, transparentes, habitadas por esa luz, hijos de la luz (cfr. Jn 1,12). Y nuevamente surgen la pregunta:¿Sí más que 90 % de la población de Bolivia son cristianos, porque no predomina hoy la luz de Cristo que nos hace reconocer a Dios como Padre de todos y hermanos entre todos?

Viendo esta realidad, los Obispos reunidos en la CEB dicen: “Nos urge partir de un encuentro personal con Cristo para acogerlo como fieles discípulos y compartirlo como verdaderos misioneros, ya que >no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida<” (Benedicto XVI-Dios es Amor 1).

Y al finalizar quiero retomar un punto más. Nos preocupa la nueva Constitución Política de Estado y con razón, porque debe ser la Carta Magna para todos los Bolivianos/as. ¿Pero como cristianos , conocemos otra Carta Magna que nos dejo él Señor y que son las Bienaventuranzas que constituyen el centro del programa de Reino, las bases de la nueva sociedad ¿ (cfr. Mt 5,1-11).
A los discípulos que escuchan y cumplen estas bienaventuranzas él Señor les dice: “Ustedes son la sal de la tierra, y la luz del mundo” (Mt 5,13-16).
¿No es esta la razón de tantas tinieblas que nos toca atravesar en estos días? Mientras no recorramos el camino de las bienaventuranzas, en vano servirán las marchas, las protestas y las huelgas de hambre que tengamos.

De todo corazón les deseo para estos días de Adviento y Navidad a no tener miedo de acoger esta luz que brilla desde dentro y que tiene el resplandor de la paz, de la justicia, del amor en todas las dimensiones personales, familiares, sociales, religiosas y culturales. Qué la Virgen María y su esposo José intercedan por nosotros y por nuestra Patria Bolivia para que no tengamos miedo de acoger esta Luz que está en medio de nosotros,” para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz, por el camino de las Bienaventuranzas. (cfr. Lc 1,79).
Si la acogemos, tendremos felices fiestas de Navidad, lo que imploro al Señor para todos Ustedes por intercesión de nuestra Madre, Reina de la Paz.

Fraternalmente; Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM






12.11.07

EL MES DE LAS VISITAS

El mes de Octubre se grabó en mi memoria como un mes de muchas visitas.
Primero mi llegada de Alemania donde participé en la “Semana de Hermandad” en la Diócesis de Tréveris (48 años) y Hildesheim (20 años). Con la música barroca de los tiempos de las reducciones jesuíticas y piezas autóctonas de la Chiquitanía, el coro y la orquesta de San Javier lograron despertar mucha atención, presentando una joya única de la gran diversidad de las culturas de Bolivia.

Luego la bendición del Centro Pastoral San Francisco con su nueva hermosa capilla en Ascensión de Guarayos. En esta ceremonia en el día de San Francisco de Asís estaba presente el P. Martín Sappl, OFM, Provincial de los Hermanos Menores de Bolivia. Agradeció al párroco de Ascensión P. Bernardo Falkus por todo el empeño que ha puesto para construir juntamente con las familias de este barrio una obra tan importante para la evangelización. Estaban presentes también los hermanos franciscanos de Polonia y los parientes del párroco.

En los día 17 y 18 de Octubre pasó por nuestro Vicariato el Obispo de Hildesheim, Mons. Norberto Trelle con su Vicario General y las personas responsables de la Hermandad en su Diócesis. Le impresionó muchísimo la acogida que le han preparado la parroquia de San Julián en la cabeza del P. Ruperto Rodríguez. “Es primera vez en mis 15 años de Obispo que experimenté una bienvenida semejante” dijo el Monseñor. Agradecido por todo este cariño y por el deseo de trabajar el proyecto llamado “Jóvenes por una cultura de Paz en San Julián”, apoyado por la Hermandad, invitó a todos a reconocer la fuente misma de la Hermandad entre estos dos pueblos que es el Señor Jesucristo. Al final añadió:”A él debemos seguir si queremos vivir en una paz auténtica”. El grupo quedó también muy contento por la acogida de los grupos parroquiales en Concepción después de la Misa en la noche y al día siguiente por los mismos jóvenes del coro y orquesta de San Javier. Después de las palabras de bienvenida por parte del párroco, P. Benjamín Paz, Monseñor Norberto tomó la palabra y agradeció una vez más por su presentación inolvidable de la música chiquitana en Alemania. También hubo un intercambio entre nuestros jóvenes y los jóvenes músicos de las dos Diócesis, tocando y cantando las piezas musicales en conjunto. Un representante de los jóvenes y de los padres de familia agradeció al Monseñor Norberto la cariñosa acogida por parte de las familias y de los representantes de la Iglesia local.

Participación en el Congreso Misionero Regional y la preparación al Congreso Misionero Local

Como no dar gracias al Señor por una entusiasta preparación y participación de los jóvenes misioneros de nuestro Vicariato en el Congreso Misionero Regional en Santa Cruz (18 al 21). Agradezco a los responsables de la Comisión de Misiones en las tres zonas por el aporte compartido en Santa Cruz y sobre todo a la Hna. Maria José DaSilva por el sacrificio y al amor puesto en la coordinación de este importante evento.

El grupo que participó en el Congreso se encargará de preparar el Congreso Misionero a nivel del Vicariato el día sábado, 15 de Diciembre en San Ramón. Ya desde ahora invito los representantes de los diferentes grupos parroquiales a preparas su testimonio sobre la dimensión misionera dentro de su grupo. ¿Cómo entendemos nosotros la invitación del Congreso: Bolivia con Cristo ESCUCHA, APRENDE, ANUNCIA?

En este mismo encuentro damos a conocer también el nuevo Documento Conclusivo de APARECIDA que nos ayudará a formar discípulos y misioneros de Cristo en nuestros tiempos.


Confirmación y su repercusión en la vida de la parroquia

Pero sobre todo el mes de Octubre ha sido un mes de la visita del Espíritu Santo por medio del Sacramento de la Confirmación. Ascensión de Guarayos, El Fortín, Asunta, San Julián, Cuatro Cañadas, Concepción, fueron las parroquias que vivieron hasta ahora su nuevo Pentecostés. En Cuatro Cañadas, el P. Gustavo Mazur con las hermanas Franciscanas de Penitencia y algunos grupos parroquiales animan la construcción de una nueva iglesia parroquial. Ya tiene su techo, el presbiterio y está hermosa pero le falta mucho todavía para concluir toda la obra, Algo similar le pasa a nuestra Iglesia local, tiene muchas fortalezas tanto dentro del presbiterio, de la Vida Consagrada y de los Laicos, sin embargo le falta también mucho, para expresar con toda su vida la belleza de este hombre nuevo que es Cristo y la mujer nueva que es nuestra Madre la Virgen María. La belleza de esta primitiva comunidad cristiana que dócil al Espíritu Santo se mantenía constante en las enseñanzas de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones (cf .Hch 4,42-46).

Hace poco tiempo hemos vivido días muy calurosos, con mucha sequía e incendios. Finalmente en la primera semana de Octubre llegó también la primera lluvia que en el transcurso del mes esquían repitiéndose. Los agricultores comienzan a sembrar la semilla al terreno previamente preparado por ellos. Estas semillas necesitarán constantemente el riego de agua si no se secarán.
De la misma manera estas semillas que el Espíritu Santo ha derramada en los corazones de tantos jóvenes en este mes, necesitan siempre abrirse a la gracia de Dios y poner lo mejor de su parte para que puedan producir los frutos del Espíritu Santo que es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, modestia, dominio de sí, etc. (cf. Gal 5, 27).

Con tristeza constatamos que muchos de los que recibieron la confirmación dejan de participar asiduamente en la Eucaristía, sobre todo en el día del Señor que es el domingo.
¿Qué hacer, para que sigan con entusiasmo los pasos del Señor en estos tiempos? ¿Qué hacer para que se incorporen a los grupos parroquiales donde predomina el espíritu de compartir, de alegría y de fraternidad? ¿Qué hacer, para que se sientan discípulos y misioneros de Cristo siempre?
Cada joven es muy sensible a la belleza, a la música, tiene compasión, es solidario. Aprovechemos estos dotes tan grandes que llevan ellos muy dentro, para que beban más de la fuente de donde mana la verdadera belleza, alegría, compasión, que es Cristo, el mismo ayer, hoy y para siempre.

Respuesta encontramos en el Plan Pastoral 2006-2009

Cumplamos lo que tiene nuestro Plan Pastoral como una de las líneas en el área de evangelización: “Preparar celebraciones litúrgicas festivas y creativas como expresión de fe, logrando una participación activa de toda la comunidad” (Evangelización, 5)

Hoy mucho se habla de las culturas; El festivales Juvenil de Canto, Danza y Poesía, que la PJV promueve en nuestro Vicariato gozan de mucha aprobación por parte de los jóvenes. Sin esta identificación con una cultura la evangelización se hace muy difícil. El Plan Pastoral contempla esta dimensión cuando en el área de la Promoción humana nos dice:”Rescatar, promover e incentivar la identidad de las diferentes culturas” (Área Promoción humana, 5).

Muchísimo que ver con la continuación de los jóvenes en la vida parroquial después de la confirmación tiene la misma familia del joven. Si esta familia es fuerte en la fe y tiene tiempo para compartir con sus hijos las alegrías, esperanzas y las preocupaciones de ellos, entonces el Espíritu Santo tiene un terreno fértil en ellos para producir muchos buenos frutos. Aquí quiero recordarles también lo que se dice en nuestro Plan Pastoral acerca de la familia:”Fortalecer y apoyar la pastoral familiar, rescatando los valores que hay en la familia, potenciarlos y avivarlos” (Pastorales Específicas,1).

Creo que si tomamos en serio estas indicaciones, muchos jóvenes se identificarán más seriamente como discípulos de Cristo y sus misioneros. Agradezco a todos los sacerdotes, los hermanos y hermanas de la Vida Consagrada, los grupos parroquiales, por su testimonio y puesta en práctica lo que el Espíritu del Señor nos pidió que hiciéramos a través del Plan Pastoral.

Conclusión

Aprovecho esta oportunidad para recordarles que en el mes de febrero del año próximo tendremos la Asamblea Pastoral Ampliada en San Ramón. Hago recuerdo a los Vicarios Zonales que preparen con tiempo el aporte de su zona y reúnan con anticipación a los responsables de cada área y los Presidentes de las Comisiones con el fin de evaluar la marcha del PP en su Zona y preparar un aporte para la Asamblea (cf. Mas datos en el Mensajero de Septiembre 2007).

Quiero terminar esta reflexión con las palabras finales del Documento de APARECIDA:
“Pidamos a la Madre de Dios, Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, que cuide la vida de todos los cristiano. Ella, que el la Estrella de la evangelización, guíe nuestros pasos en el camino al reno celestial”.

Qué él Señor les bendiga en el final de este año litúrgico y al comienzo del nuevo

Fraternalmente: Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM
Concepción, Fiesta de todos los Santos, 1 de noviembre de.2007

31.8.07

BODAS DE PLATA DE LA CATEDRAL RESTAURADA



En la Fiesta de la Asunción de María, el 15 de Agosto, en la Catedral de Concepción hemos recordado también su bendición tras ser restaurada hace 25 años.
En la crónica parroquial encontré un interesante artículo, publicado en el periódico “Presencia” escrito por Edwin Chacon. Seguramente muchos de los lectores de este Mensajero no estaban presentes en este gran acontecimiento. Por este motivo me permito citar algunos pensamientos:

“Como hace tres siglos, cuando se terminó de construir la iglesia de este pueblo, volvieron a reunirse los chiquitanos pata testimoniar su fe. … La bendición de la restauración no sólo fue solemne sino imponente y a decir de los concepcioneños, comienza aquí un nuevo resurgir del pueblo.
… El momento culminante llegó a las 11 horas del domingo, cuando el arquitecto Hans Roth, Director general de los trabajos de restauración, hizo entrega de la llave simbólica de la Catedral al Vicario Apostólico de Ñuflo de Chávez, Monseñor Antonio Eduardo Bösl quien presidió la bendición, juntamente con el arzobispo Luís Rodríguez de Santa Cruz.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Mons. Rodrigues dijo que esta bendición es un motivo de honda alegría para todo el pueblo, pero mucho mas para el gestor de la obra, Mons. Bösl, de los padres franciscanos de Alemania, los voluntarios alemanes y de todos cuantos han trabajado desde fuera y dentro, hasta llegar a la feliz culminación.

Una cerrada ovación hizo retumbar el templo, cuando el Encargado de Negocios de la Republica Federal de Alemania, Guido Heymer, impuso solemnemente a Mons. Bösl la medalla “Gran Cruz del Mérito de Baviera” otorgado por el Consejo de Ministros de Estado de Baviera. Minutos antes, junto al arquitecto Roth, había recibido pergaminos de reconocimiento del pueblo de Concepción a través de sus instituciones y fue declarado Hijo Predilecto y Benefactor”.

¡Estimados Hermanos y Hermanas!

. ¿Qué nos sugieren estos textos tomados de la crónica de Concepción?.
Creo que primero la gratitud al Señor por la obra de evangelización que perduró casi los tres siglos. Gracias a Dios por los primeros evangelizadores que fueron los Padres Jesuitas, luego el clero diocesano que desde Santa Cruz atendía estas misiones; al pueblo Chiquitano por su generosa respuesta y en tiempos difíciles tanto a nivel religioso, cultural, político y social, por permanecer en su fe y en sus sanas tradiciones; hasta el día de hoy, aunque con otras connotaciones se mantienen los cabildos que antaño fueron los protagonistas en el mantenimiento de estos templos y en la transmisión de las prácticas religiosas.
Y finalmente la visión profética de mí recordado antecesor, Mons. Antonio Eduardo Bösl quien con la intervención de un gran Arquitecto Hans Roth supieron dar la respuesta adecuada a esta imponente obra. Ellos supieron reunir las personas adecuadas tanto de Concepción, como los voluntarios de Alemania para comenzar la restauración y llevarla a feliz término. El mismo Mons. Antonio Eduardo en sus palabras de agradecimiento indicó que un ejército de colaboradores ha intervenido en su restauración; “¿No es pues el esfuerzo de un equipo con mucho espíritu de sacrificio?”.

Una vez más dirigimos las palabras de agradecimiento a todos los bienhechores, especialmente de la Provincia San Antonio de Baviera, y la colaboración de las Organizaciones e Instituciones extranjeras, Nacionales y Locales.

Las Reducciones Jesuíticas pertenecen también al Patrimonio Cultural de la Humanidad. Gracias a estos monumentos los pueblos chiquitanos recobraron un nuevo resplandor. Ahora nos toca ser consecuentes en la responsabilidad del mantenimiento de estas obras. En muchos pueblos se nota el mejoramiento de las casas, de las plazas; hay un incremento de los turistas traen también los recursos necesarios para la vida del pueblo.

El año pasado, del 23 al 27 de marzo 2006 se hizo un Programa del lanzamiento mundial del Destino Turístico ”Chiquitos”; el mismo Presidente de la Republica estuvo presente, rodeado de muchas autoridades extranjeras y nacionales. Se lanzo muchos discursos. ¿Pero finalmente que quedo después de todo eso? ¿De que manera se beneficia nuestra catedral y otros templos? Después de 25 años de vida una persona es ya autónoma. ¿Poden decir eso nuestros pueblos que ahora nosotros mismos, todas las fuerzas vivas de nuestros pueblos, contribuiremos en el mantenimiento de estas obras?
Un experto en la materia me sugirió dar a conocer a la opinión pública los montos de los gastos que hay que hacer en los próximos tiempos para la intervención de las Iglesias en Concepción y en San Javier. Podemos hacerlo. Pero creo que tenemos que tomar todos muy en serio lo que dijo el Mons. Antonio Eduardo en la inauguración de esta catedral, necesitamos de un equipo comparado con un ejército con mucho espíritu de sacrificio.

El pueblo de Concepción en el año 2009 va a celebrar los 300 años de su fundación. Estaría bien pensar ya desde ahora, qué hacer para proteger y mantener nuestra iglesia catedral.
Pensemos cómo conseguir que la Plaza de la Catedral sea el entorno digno de un monumento Patrimonio de la Humanidad, donde todos podamos contemplarla tranquila, libre de polvo tanto en sus columnas exteriores como en su interior.
¿Cómo asegurar que por lo menos en la parte frontal de la catedral se evite un tráfico vehicular y se declare la zona peatonal como se hizo en otras partes de Bolivia?

Queridos Hermanos y Hermanas. Quiero concluir este mensaje con las palabras pronunciadas por el Mons. Luís Rodríguez en su homilía hace 25 años en nuestra iglesia catedral: “Dios no necesita de nuestros templos, porque como dice el salmo: Su templo es el universo y puede ser adorado en cualquier parte, sin embargo, es el corazón del hombre el que necesita un recinto sagrado y reservado para exponer sus plegarias con humildad. Es el hombre quien necesita expresar a Dios su adoración, su gratitud”.

Hagamos todo lo posible para que este recinto sagrado bien mantenido inspire nuevos ánimos y sobre todo un nuevo ardor de la fe en nuestros corazones. Qué nuestra Madre sin pecado concebida nos ayude a mantener hermosa nuestra Iglesia Catedral y limpio nuestro corazón. Dios les bendiga. Fraternalmente: Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM