13.11.08

Madre Dorotea Kauf (Q.E.P.D.)

En el día de Santa Teresa de Jesús, el Señor ha llamado a su casa a nuestra querida y recordada Hermana y Madre Dorotea Kauf.

Doy gracias a Dios que he podido estar en sus 99 años de vida: la convivencia fraterna de las ex - alumnas en el patio del convento y una Eucaristía inolvidable agradeciendo a Dios con todo el pueblo por el regalo de la vida, por su vocación religiosa y misionera.

Hoy me uno con las Hermanas Terciarias de San Francisco, con el P. Bernardo Falkus, párroco, con los hermanos franciscanos, los sacerdotes presentes y todos los fieles para dar gracias a Dios por toda una vida de nuestra Hermana Dorotea, entendida como un SERVICIO lleno de fe y amor, alegre y sencillo.

La Madre Dorotea después de casi 60 años de trabajo en Guarayos retorna a su casa. En este momento con el salmista del Señor digo: “Que alegría cuando me dijeron, vamos a la casa del Señor” (salmo 121)

Yo siendo religiosa franciscana, trabajaba como enfermera en el campamento cerca de la frontera con Suiza, curando las heridas de los soldados al final de la segunda guerra mundial.

Desde el comienzo de su llegada en el año 1956, cuando se fundó el colegio Santa Teresita, la Madre se dedica a la educación. Este servicio entrelaza con la oración y el trabajo en la cocina del convento.

La preocupación por el alimento espiritual, formación intelectual de los niños y el servicio en la cocina de la casa fueron lugares principales, donde la Madre Dorotea se encontraba con el Señor Jesús.

Me pregunto: ¿No es un ejemplo para todos nosotros?

Primero.- Poner todo su empeño en la vivencia con el Dios vivo a través de la oración personal, comunitaria, devoción eucarística y mariana.

Segundo: Dedicar todas sus fuerzas en la formación intelectual, humana y espiritual.

Tercero: Trabajar con alegría para servir a sus hermanos y hermanas.

Para siempre se queda grabada esta persona humilde, sencilla y fuerte al mismo tiempo. Fuerte de carácter y temperamento. Tenía que ser así, para poder vivir casi 100 años de vida. En mis oídos suena todavía el sonido de cristal que el P. Bernardo le proporcionaba al final de las comidas para que le tocara y levantaba la mesa para la oración de agradecimiento por los alimentos recibidos.

También me acuerdo de sus palabras durante las últimas visitas: “Que mi amado Dios ya me lleve a su casa”. Ya estaba preparada para partir a su casa. Y su oración fue escuchada. Se que mucho rezaba por las necesidades de la Iglesia, por las intenciones de la comunidad religiosa, por sus hermanas y hermanos religiosos, por todo el pueblo Guarayo. Y lo hacia con la oración del Santo Rosario ante una imagen de la Virgen María alumbrada con un foquito de luz por adentro.

Una vez más bendigamos al Señor, porque en ella, nuestra M. Dorotea se ha revelado la fidelidad y el amor de Dios para con su pueblo. Y pidamos que el Señor, al que tan fielmente servia, se apiade de sus debilidades y la admita al coro celestial para contemplarlo y participar en el gozo de los redimidos por toda la eternidad.

Agradezco a las Hermanas Franciscanas Terciarias por los lazos de amor y fraternidad para con nuestra Hna. Dorotea. Al P. Bernardo por su cercanía y cariño que la tenía siempre. A las señoras enfermeras y a todo el pueblo por sus oraciones y la Santa Comunión ofrecida por ella. Que el Señor le conceda la Vida Eterna.


Con mi saludo fraterno: Mons. Antonio Bonifacio Reimann. OFM

3.10.08

“AÑO PAULINO” EN EL VICARIATO

En la reunión del Consejo Pastoral del Vicariato, el 21 de Julio de 2008, uno de los puntos tratados era sobre el “Año Paulino” promulgado por el Papa Benedicto XVI con motivo de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

En esta oportunidad el Papa decía a los peregrinos: “Los historiadores sitúan el nacimiento de Saulo que se convertirá en Pablo, entre el 7 y el 10 después de Cristo. Por ello, al cumplirse aproximadamente dos mil años, he querido convocar este especial Jubileo”.

Asimismo enfatizó que se trata de una celebración de toda la Iglesia, en todos los rincones del planeta, pues “el horizonte del Año Paulino debe ser universal, pues San Pablo fue por excelencia el apóstol de quienes respecto a los Hebreos eran >lejanos<>cercanos<. Por esto, en un mundo que es cada vez más pequeño, pero donde muchísimos aún no han conocido al Señor Jesús, el Jubileo de San Pablo invita a todos los cristiano a ser misioneros del Evangelio,(....). Por esto he querido convocar este especial “Año Paulino” para escucharlo y tomar ahora de él, como nuestro maestro, en la fe y la verdad, en la cual están radicadas las razones de la unidad entre los discípulos de Cristo”. El Sumo Pontífice, impulsado por su solicitud pastoral, con motivo del Año Paulino, quiere proveer oportunamente a los tesoros espirituales que se han de conceder a los fieles para su santificación, de modo que puedan renovar y fortalecer, con mayor fervor aún en esta piadosa y feliz ocasión, propósitos de salvación sobrenatural a través de la Indulgencia plenaria de la pena temporal por sus pecados.

Según el decreto oficial de la Penitenciaría apostólica la indulgencia plenaria será otorgada:

I. A todos y cada uno de los fieles cristianos verdaderamente arrepentidos que, debidamente purificados mediante el sacramento de la Penitencia y alimentados con la sagrada Comunión, visiten piadosamente en forma de peregrinación la basílica papal de San Pablo en Roma y oren según las intenciones del Sumo Pontífice el Padre Nuestro y el Credo.
Los fieles cristianos podrán lucrar la indulgencia plenaria para si mismos o aplicarla por los difuntos, cuantas veces se realicen las obras indicadas.

II. Los fieles cristianos de las diversas Iglesias locales, una vez cumplidas las condiciones habituales (confesión sacramental, Comunión eucarística y oración según las intenciones del Sumo Pontífice), excluido cualquier apego al pecado, podrán lucrar la indulgencia plenaria si participan devotamente en una función sagrada o en un ejercicio piadoso realizados públicamente en honor del Apóstol de los gentiles: los días de la inauguración solemne y la clausura del Año paulino, en todos los lugares sagrados; en otros días dedicados a San Pablo y, para utilidad de los fieles, en otros designados por el mismo Ordinario.

III. Por último, los fieles impedidos por la enfermedad o por otra causa legítima y relevante, siempre con el corazón despegado de cualquier pecado y con el propósito de cumplir las condiciones habituales apenas sea posible, podrán lucrar también la indulgencia plenaria, con tal que se unan espiritualmente a una celebración jubilar en honor de San Pablo, ofreciendo a Dios sus oraciones y sus sufrimientos por la unidad de los cristianos.

Estimadas Hermanas y Hermanos de nuestro Vicariato Apostólico.

En este año, a principios de Noviembre, voy a participar con los otros Obispos de Bolivia, en la llamada “visita ad límina” que según la tradición de la Iglesia significa visitar la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo, y compartir la experiencia pastoral de la iglesia local con el papa actual, Benedicto XVI, pidiendo sus consejos y sus bendición para el Pueblo de Dios que me ha sido encomendado.

Soy conciente que somos pocos de nuestra Iglesia local, que en este Año Paulino, podemos visitar la sepultura del apóstol Pablo y recibir la indulgencia plenaria en el mismo lugar.

Por eso, en virtud del decreto oficial de indulgencias, declaro para nuestro Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez, la iglesia Catedral de Concepción y la iglesia parroquial de San Pablo como SANTUARIOS en este Año Paulino.

La Catedral de la Inmaculada Concepción por ser iglesia Madre y sede del Obispo. En este año, en la fiesta de la Inmaculada Concepción se inauguran los festejos de los 300 años de fundación del pueblo de Concepción. Los primeros misioneros de la Compañía de Jesús, siempre se destacaban por una gran devoción a la Santísima Virgen María y a los apóstoles Pedro y Pablo.

La iglesia parroquial de San Pablo de Guarayos, fundada en el año 1900, será también en este Año Paulino como lugar de peregrinaciones de todas las parroquias de nuestro Vicariato, para fortalecer nuestro espíritu de discípulos y misioneros de Cristo a ejemplo de San Pablo.
En estos dos santuarios los fieles cristianos podrán lucrar la indulgencia plenaria una vez cumplidas las condiciones arriba mencionadas.

Estimados Hermanos. Todavía tenemos los nueve meses por delante. Invito a todos los fieles del Vicariato, unidos a sus pastores, aprovechar este tiempo de gracia para crecer en la fe y caridad que es el alma del discípulo y misionero de Cristo.

Por intercesión del Apóstol San Pablo reciban mi bendición apostólica.

Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM

23.9.08

Convocatoria de Mons.Antonio Bonifacio Reimann

PAZ Y BIEN

“En el nombre de Dios a que cese la violencia y entre todos, autoridades y pueblo, seamos capaces de encaminar a nuestra patria por el camino de la construcción integral, fundado en los valores de la justicia, verdad, libertad, y solidaridad. Lo hacemos desde la esperanza cristiana que confía en el ser humano, que, creado a imagen y semejanza de Dios y redimido por Jesucristo, tiene la capacidad de vencer al mal”. (Mensaje de la Conferencia Episcopal de Bolivia, 10/09/2008)

A convocatoria del Monseñor Antonio Bonifacio Reimann, Obispo y Vicario Apostólico de Ñuflo de Chávez, preocupados por la actual situación que se vive en la región, en el Departamento y en el país en general, en reunión de las autoridades y representantes de diferentes instituciones y organizaciones de Concepción, expresan y comunican:

1. Su sentir de malestar y preocupación por los bloqueos de la carretera principal, con el desabastecimiento de los principales productos, combustibles, elevación de los precios en la canasta familiar, perjucio al turismo, hotelero-gastronómico, despido en las fuentes de trabajo, sector Forestal, Agropecuario, transporte, comercio y demás actividades en perjuicio de la población en general.

2. Concepción se considera un pueblo pacifico y en ese sentido insta al dialogo, a la paz y la unidad, pidiendo que sin ningún tipo de confrontación se levanten los bloqueos de la carretera a la Chiquitanía.

3. Ante cualquier divergencia o probable confrontación por cualquier tema o asunto, por lo menos en nuestro Municipio de Concepción, se convoque a las partes en divergencia en forma inmediata a mesas de diálogo, a reuniones, encuentros permanentes para concertar, propiciar soluciones al probable conflicto que pueda presentarse.

4. Qué las Autoridades o Dirigentes, se conduzcan con mesura en sus actos y palabras y se siga al llamado de la oración permanente convocada por la Iglesia; Y los medios de comunicación nos orienten e informen de manera objetiva en aras de la unidad y pacificación del país.

5. Es intención e idea de convocar a diferentes autoridades e instituciones de los Municipios de la Provincia para tratar temas que nos preocupan, dentro de un marco de libertad, verdad y fraternidad, con un diálogo permanente entre sus representantes, dirigentes de base, indígenas o campesinos y autoridades regionales.

6. Buscar la forma de conocer e interiorizarnos sobre los temas de los proyectos de la nueva Constitución y Estatutos sobre Autonomías, para el conocimiento apropiado de ambos planteamientos y de una convivencia por la Paz y Bien de todos los bolivianos.

Concepción, 22 de septiembre de 2008

El Vicario Apostólico de Ñuflo de Chávez Monseñor Antonio Bonifacio Reimann, agradece la asistencia y participación a esta convocatoria de las siguientes instituciones:

Autoridades Eclesiásticas - Monseñor, Párroco, Misioneras Religiosas
Autoridades Políticas .Administrativas - Subprefecto o Subgobernador
Autoridades Municipales - Ejecutivo y Concejo Municipal
Autoridades Cívicas, Judiciales, Educativas
Representantes de diferentes instituciones u organizaciones
Iglesia Adventista
CICC - APCOB
Cámara Hotelera
Sindicato de Maestros
Canal Municipal
Cruz Roja
Salud
Kolping
Medios de comunicación
Transportistas
Gremialistas
Cooperativas – servicios y financieras
Superintendencia Forestal
Defensor de la Niñez y Adolescencia
Caritas Pastoral Social Ñuflo de Chávez
Autoridades zonales
Padres de familia

9.9.08

...YA PUEDES CONTINUAR LA MISA



El mes de la Palabra de Dios

El día 1 de Septiembre participé en la Eucaristía de la mañana en la catedral de Santa Cruz. Con este domingo se inauguró el mes de la Biblia. Durante la celebración eucarística en la Catedral, antes de la proclamación de la Palabra de Dios, se hizo una solemne entronización de la Biblia que concluyó con el canto: “Tu Palabra me da vida”.

Este domingo coincidió también con la oración por los niños de la calle. Un grupo numeroso de ellos participo en la Misa y en las lecturas de este domingo.

El Cardenal, en su homilía, comentando las lecturas bíblicas, nos invitó a todos aceptar con fe esta Palabra que nos interpela y nos invita a negarse a si mismo para poder abrirse a los demás sin prejuicios. Recordaba también de los enfrentamientos que tuvieron lugar en estos días frente a la Catedral, después de la promulgación del Decreto del Sr. Presidente.

Estos niños abandonados por sus familias, los actos violentos acontecidos en los días pasados, nos muestran la falta de coherencia entre la fe que profesamos y nuestra vida. Qué beneficios puede traer una lectura de la Palabra de Dios atenta y llena de fe demuestra el siguiente testimonio de Mons. Samuel Ruíz, Obispo de San Cristóbal en México “… una vez el padre Fostler, dominico, iba celebrar la Misa en la comunidad indígena. Le pidieron que esperara un momento antes de celebrarla, porque se dieron cuenta que de que estaban desunidos y debían recuperar su unión. Y comenzaron a hablar unos con otros, padres con hijos, maestros con alumnos, compadres y comadres entre sí, amigos y enemigos…, y cuando terminaron, dijeron a padre Fostler: < Gracias por haber esperado. Ya puedes continuar la Misa<. Pero ese acto penitencial colectivo duró casi tres días, lo que nos da idea de las exigencias de la fe entre los indígenas. Para nosotros, el acto penitencial es cuestión de cinco minutos, y quién sabe si hay consecuencias después en la vida práctica… Para ellos no había componendas posibles con lo que dice el Evangelio: cuando vas a presentar tu ofrenda al Señor, si sabes que tu hermano tiene algo contra ti, reconcíliate primero con él, y después haz tu ofrenda” (Como me convirtieron los indígenas). Después de escuchar este testimonio me pregunto: ¿Hoy, cuando la vida en Bolivia está en peligro, bastarían los tres días para reconciliarse mutuamente y luego poder continuar con la Misa? El que me ama guardará mi Palabra…

Estimados Hermanos y Hermanas. Qué fácil es cantar, “Tu Palabra me da vida”, pero que difícil se nos hace apegarnos con fe y confianza a esta Palabra que verdaderamente nos da Vida y una Vida Eterna. ¡Qué poca importancia le damos a esta Palabra que da vida!

El mismo Jesús nos dice también hoy: “El que me ama guardará mi Palabra y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él” (Jn 14, 23-26). Los diferentes enfrentamientos nos demuestran que estamos lejos de descubrir la presencia del Señor en nosotros, y reconocernos mutuamente como hijos de Dios y hermanos entre nosotros porque estamos lejos de su Palabra. Pues esta Palabra acogida con amor nos lleva a la comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía, pero también a la comunión entre todos nosotros, miembros de Cristo. Nos lo recuerdan los Obispos en Aparecida:”Al recibir la fe y el bautismo, los cristianos acogemos la acción del Espíritu Santo que lleva a confesar a Jesús como Hijo de Dios y a llamar a Dios “Abba,…la Comunión de la Iglesia se nutre con el Pan de la Palabra de Dios y con el Pan del Cuerpo de Cristo. En la Eucaristía, se nutren las nuevas relaciones evangélicas que surgen de ser hijos e hijas del Padre y hermanos y hermanas en Cristo. La Iglesia que la celebra es casa y escuela de comunión” (cfr. Documento de Aparecida, 157, 158).

A todos nos preocupan los hechos violentos ocurridos en los últimos días en diferentes lugares de Bolivia. Creo que vale la pena recordar lo que escribió el Papa Juan Pablo II en su mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz. “Una paz auténtica se construye sobre cuatro pilares: la justicia social, la verdad, la libertad y el amor. Cuando falta uno de estos pilares, entonces la paz está en riesgo” (cfr. Mensaje, 2004).

El Papa Benedicto XVI ha dirigido a los Jóvenes en Sydney durante la Misa de clausura, el día 20 de julio de 2008 el siguiente mensaje: “El amor de Dios puede derramar su fuerza sólo cuando le permitimos cambiarnos por dentro. Debemos permitirle penetrar en la dura costra de nuestra indiferencia, de nuestro cansancio espiritual, de nuestro ciego conformismo con el espíritu de nuestro tiempo. Solo entonces podemos permitirle encender nuestra imaginación y modelar nuestros deseos profundos. Por esto es tan importante la oración; la plegaria cotidiana, la privada en la quietud de nuestros corazones y ante el Santísimo Sacramento, y la oración litúrgica en el corazón de la Iglesia. Esta es pura receptividad de la gracia de Dios, amor en acción, comunión con el Espíritu que habita en nosotros y nos lleva, por Jesús y en la Iglesia, a nuestro Padre celestial”.


Decir “sí” a la Palabra que da Vida

El mes de Septiembre es el mes de mucho humo, como una consecuencia de la quema desmesurada de los pastos secos y los árboles. Junto con la hermana naturaleza sufren nuestros hermanos y hermanas “quemados” por tantos conflictos sociales y políticos.

Al mismo tiempo el mes de Septiembre está marcado por muchos acontecimientos esperanzadores en nuestra Iglesia local. Entre ellos es la preparación a la Gran Misión Popular en las parroquias de San Julián y San Ramón; la renovación de la Misión en la parroquia de Concepción; las primeras Comuniones y las Confirmaciones en las diferentes parroquias, la iniciación del curso para los Ministros de la Comunión, el Festival de canto, poesía y danza con el lema: “Jóvenes unidos a la Eucaristía rumbo a la Misión”, encuentro de la Infancia Misionera,… etc.

Así como las lluvias que anuncian la primavera traen una nueva vida, confiamos que estos acontecimientos traerán una nueva primavera en todos los niveles de la vida. Abrámonos a esta fuerza del Espíritu que se nos comunica a través de la Palabra de Dios y es capaz de penetrar hasta lo más hondo de nuestro ser y llevar allá la salvación y la paz verdadera.
Pidamos al Señor por intercesión de María Inmaculada, nuestra Madre, llena del Espíritu Santo, esta docilidad a la Palabra de Dios, acogida y vivida en todas las circunstancias de nuestra existencia. Qué ella nos ayude en primer lugar a decir “sí” a la Palabra que da Vida. “Este >sí a la vida<>. Es lo que se manifestó con vigor el día de Pentecostés, convirtiéndose en gracia y en tarea de la Iglesia para con el mundo, su misión prioritaria” (Benedicto XVI, Mensaje a los Jóvenes del mundo).

Para esta misión les bendigo y acompaño en mis oraciones. Fraternalmente, Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM

4.8.08

INVITADOS AL ENCUENTRO

Evaluación del Plan Pastoral

El día 21 de Julio, tuvimos en San Ramón el encuentro del Consejo Pastoral del Vicariato. Los Vicarios Zonales de Chiquitos y de las Tierras Bajas compartieron sus experiencias tomadas del aporte de las Asambleas Zonales en las últimas semanas.

Es notable, que el Plan Pastoral todavía no tenga mucha incidencia en la vida pastoral por diferentes motivos. Sobre todo falta las personas responsables de las tres áreas (evangelización, promoción humana y pastorales específicas) que velen por la animación y el cumplimiento de las líneas de acción, y al mismo tiempo, por la coordinación con el Vicario Zonal. Dentro de estas áreas existen comisiones que se desempeñan para cumplir con las líneas de acción propuestas en cada zona. Del Área de Evangelización vale destacar: Comisión de Catequesis y Biblia, Líderes, Infancia Misionera. Del Área de Promoción Humana: Salud, Educación, Pastoral Social-Caritas; Del Área de Pastorales Específicas: Pastoral Familiar (Catequesis Familiar), Pastoral Juvenil.

Sin embargo muchas veces después de haber realizado las Asambleas Zonales, no se nota el cambio en la vida parroquial. Sobre todo en la vivencia evangélica, en la participación más activa y creativa de las Eucaristías, en el compartir la Palabra de Dios en los diferentes grupos. Nos damos cuenta que tenemos a los fieles porque sus hijos se preparan para recibir uno de los sacramentos de la iniciación cristiana y luego…la participación disminuye bastante. Y lo que más duele es la falta de unión entre la fe y la vida en diferentes niveles: social, político, cultural.

Siguen apareciendo pequeñas capillas en nuestros barrios populares de los hermanos separados; sigue creciendo la violencia, que se reviste de diversas formas y tiene diversos agentes: el crimen organizado, las injusticias, el narcotráfico, violencia con la mujer a través de las campañas de esterilización etc. De los mismos fenómenos nos habla el Acontecimiento de Aparecida (cfr. DA 76).

Nueva iniciativa en la Zona de Guarayos

Al reflexionar sobre estos aspectos el Vicario Zonal y los responsables de la Zona Guaraya han decidido no organizar esta vez la Asamblea Zonal, sino hablar con el párroco, las religiosas, los laicos comprometidos sobre la importancia del Encuentro personal con Cristo en la Eucaristía, en la acogida de la Palabra de Dios, en la vida de cada ser humano. Solamente este Encuentro con Cristo, que no vino para juzgar a nadie sino para salvar (cfr Mt, 9,13) provoca en cada uno de los fieles el espíritu de conversión. Esta conversión nos llevará a estrechar entre todos nosotros los lazos de comunión y de solidaridad que evoca el Objetivo General de nuestro Plan Pastoral.

Ojala que esta iniciativa de nuestros hermanos y hermanas de Guarayos sea correspondida y encuentre una respuesta en las parroquias. Hermanos, esperamos las buenas noticias de Guarayos.

La V Conferencia General de Aparecida nos dice: “La conversión personal despierta la capacidad de someterlo todo al servicio de la instauración del Reino de vida. Obispos, presbíteros, diáconos, consagrados y consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con atención y discernir >lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias”< (Ap 2,29) a través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta” (DA 366).

El taxi que se va

Concluyó con una pequeña anécdota que me pasó en el camino entre Sucre y Potosí cuando viajaba en los días pasados a la reunión de la CBR Juvenil. El taxi en que viajaba con otros pasajeros se detuvo en una de las trancas de cobro por peaje. El chofer salió para pagar por el tránsito; yo también bajé al baño. Cuando salí, el taxi estaba saliendo; corriendo grité para que pare. Gracias a Dios, después de unos 150 metros paró. Fue necesaria la intervención de los pasajeros y mi carrera.

Algo similar ocurre en nuestra Iglesia, en nuestra pastoral: mucha gente se nos va de las manos, muchos no se identifican como Discípulos y Misioneros. Por eso hay que salir al Encuentro hacia el que se aleja, hay que gritar por medio de la oración y toda nuestra vida que Cristo vino a devolvernos la vida que hemos perdido. ¿Nos quedamos parados viendo que la vida se nos va? ¿O comenzamos a correr y ser corresponsales por los que se quedaron atrás por diferentes razones (no solo por ir al baño)?

Finalmente les comunico que el día 11 de Agosto, el día de Santa Clara de Asís, viajaré con algunos Obispos de Bolivia, al Congreso Americano Misionero, CAM 3, que se llevará a cabo en Quito – Ecuador. Nuestro Vicariato estará también representado por la Hna. María José DaSilva, el P. Ruperto Rodríguez, y Srta. Emilse Daza.
Les pedimos la oración, para que este encuentro con los Misioneros y Misioneras de América nos lleve al encuentro más íntimo con Cristo y nos ayude a dar el testimonio de El.

Por intercesión de María, Virgen de Urcupiña, Patrona de Integración, el Señor les bendiga.

Fraternalmente: Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM

3.7.08

Quien teme a Dios no tiene miedo

La Secretaría Nacional de la CBR envió a todas las comunidades religiosas un mensaje que titula: “La Vida religiosa escucha, discierne y se compromete en estos tiempos nuevos” (va adjunto a este Mensajero). Una de las frases que me llama la atención es esta: “Este proceso (que ocurre en Bolivia) es irreversible también para nosotros y nosotras, ya que nos confronta evangélicamente con la pérdida de poder, nos lleva a empequeñecer y nos exige vivir en la invisibilidad que se parece a la levadura y a la sal, la locura de la cruz”.Todos nos preguntamos: ¿Cómo terminará este proceso?


¿Qué debemos hacer como Pueblo de Dios?

Nos fortalecen y desafían las Palabras del Señor del domingo pasado: “No temen, no tengan miedo”. El papa Benedicto XVI reflexionando sobre estas palabras de Jesús, decía el domingo 22 de junio a los fieles lo siguiente: “Ante el amplio y variado panorama de los miedos humanos, la Palabra de Dios es clara: quien “teme” a Dios “no tiene miedo”. El temor de Dios coincide con la fe en Él, con el respeto sacro por su autoridad sobre la vida y sobre el mundo… Quien teme a Dios experimenta en si la seguridad del niño en brazos de su madre, quien teme a Dios está tranquilo incluso en medio de las tempestades, pues Dios, como Jesús nos ha revelado, es un Padre lleno de misericordia y de bondad…. El creyente, por tanto, no se asusta con nada, pues sabe que está en las manos de Dios, sabe que el mal y lo irracional no tienen la última palabra, sino que el único Señor del mundo y de la vida es Cristo, el Verbo de Dios encarnado, que ha amado hasta sacrificarse a si mismo muriendo en la cruz pon nuestra salvación. Cuando más crecemos en esta intimidad con Dios, impregnada de amor, más fácilmente superamos toda forma de miedo”.

Queridas Hermanas y Hermanos. Nuestro Plan Pastoral apunta precisamente a crecer en esta intimidad con Dios. Recuerden que nuestro Objetivo General dice: “Desde el encuentro con Cristo fortalecer en nuestro Vicariato una Iglesia en comunión, responsable, solidaria y misionera que acompaña los procesos de evangelización, promoción humana y de pastorales específicas”.

Primera evaluación del Plan Pastoral

La fiesta de San Juan Bautista me hizo caer en la cuenta que ya estamos en la mitad del año. Se acercan las vacaciones invernales, un tiempo merecido para el descanso, tanto para alumnos/as como para los educadores/as.

Por otro lado, es también un tiempo de evaluación de las distintas áreas de nuestro Plan Pastoral. En el mes de febrero (27 al 29) en la Asamblea Pastoral del Vicariato se determinó que cada Vicario Zonal convoque cuanto antes una Asamblea Zonal para priorizar una vez más las líneas de acción de cada área en su zona.

En la clausura de misma Asamblea, el P. Bernardo Falkus, Vicario General, propuso que cada párroco se reúna con los agentes pastorales más implicados y vean juntos que líneas de acción del Plan Pastoral Zonal deberían realizar con más urgencia en su parroquia, “tenemos que convencernos que si no nos identificamos con el Plan Pastoral, entonces todo nuestro trabajo pastoral sería en vano” dijo.

¿Desembocan nuestras actividades zonales y parroquiales hacia un acercamiento más íntimo con Cristo? ¿Nos sentimos convocados por Cristo para que nuestras parroquias y zonas sean casas y escuelas de comunión, de participación y solidaridad con los que sufren?

Nuestro encuentro con Cristo en la Palabra, en la Eucaristía y en la Familia

Quiero dar gracias a Dios porque hemos podido retomar nuevamente la formación de los animadores de la Palabra de Dios (cfr. Mensajero de Junio, página 2). El mismo curso se realizará en Concepción del 17 al 20 de Julio.

También ya está en marcha la preparación para un curso intensivo de los ministros extraordinarios de la Eucaristía en el mes de Septiembre (los cuatro sábados). Qué los párrocos vayan fijándose en dos laicos/as (hombres y mujeres de fe y buena conducta) con una hermana religiosa que les acompañe.

Como no dar gracias al Señor por la Adoración Eucarística en la parroquia de La Asunta realizada a partir de la fiesta de Corpus Cristi todos los días desde las 15:00 hasta la hora de la Eucaristía vespertina. Agradezco al Señor que también en otras parroquias se retoma algunas iniciativas para llevar el pueblo a las fuentes de agua viva que es la Eucaristía. Que la Eucaristía sea cada vez más “Don de Dios para la vida del mundo”, pero también, para la vida de nuestra Iglesia Local y la vida de cada Parroquia.

Ruego también encarecidamente a todos los párrocos en acoger con cariño a nuestras familias a través de la Pastoral Familiar. Casi en todas las parroquias existen una o más familias con una preparación adecuada para realizar esta pastoral tan importante (Cfr. Mensajero de Junio, Encuentro de la Pastoral Familiar, página 6).

Finalmente invito a los miembros del Consejo Pastoral del Vicariato (los tres Vicarios Zonales, representante de la Vida Consagrada y de los Laicos) a un encuentro en San Ramón el día 21 de Julio a las 9:00 de la mañana. Hablaremos sobre los asuntos arriba mencionados y otros.

Agradezco a todos mis hermanos y hermanas en Cristo, por remar junto conmigo al Encentro con Cristo, Don de Dios para la vida del mundo. Al mismo tiempo desde Cristo acercarse a las personas que sufren y las situaciones conflictivas que vive hoy nuestro país. Por intercesión de María Inmaculada Concepción, el Señor les bendiga y acompañe.

Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM

29.4.08

VII Festival Internacional de música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”

Durante el proceso de restauración de los templos misionales jesuíticos se descubrió una riqueza musical de gran magnitud. En Chiquitos más de cinco mil y en Moxos (Beni) más de siete mil hojas de música sacra escritas entre los siglos XVI y XVI, tanto por músicos europeos como por los indígenas de la zona y que fue interpretada cotidianamente en estos pueblos hasta mediados del siglo XIX.

En cuanto a nuestra región de Chiquitos, la mayoría de estas notas se ha encontrado en un estado deplorable en el pueblo de San Rafael. Gracias a la intervención del Arq. Hans Roth (+2000) se ha reunido todas estas partituras en Concepción y luego intervino el musicólogo polaco, el P. Piotr Nawrot, SVD, quien supo transcribirlas y publicarlas. Actualmente está por concluir el trabajo de limpieza y conservación de este gran tesoro de la Humanidad gracias a la ayuda económica de varias Instituciones (Plan Misiones, CAF, Prefectura, Municipio de Concepción y Vicariato) y el trabajo profesional de un equipo de restauradores, en su mayoría bolivianos, uno de ellos JuanVaca de Concepción.

Estas partituras musicales fueron encontradas en un estado lamentable, recogidas con cariño, contempladas y transcritas, finalmente limpiadas, conservadas y puestas al publico para que todos puedan enriquecerse con este tesoro de la humanidad.

Este proceso me hace recordar la historia de salvación que se puede resumir en las palabras de apóstol Juan: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo sino para que el mundo se salve por él” (Jn 3,17).

El mes de mayo nos invita a entrar muy a dentro de estos misterios del amor de Dios revelados en su Hijo Amado.

En este tiempo de Pascua celebramos el triunfo del amor del Padre en el Hijo que regala la vida a sus discípulos para que éstos la comuniquen a los demás;
Ascensión es triunfo y glorificación de Dios Amor que los discípulos han de guardar y transmitir;
Pentecostés, efusión del Espíritu que convierte a la comunidad en misionera;
Santísima Trinidad, nos invita a construir la Iglesia como casa y escuela de comunión (DA, 256);
Solemnidad de Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – para que no olvidemos de esta vida nueva que se nos comunica continuamente, nos purifica y transforma en otro Cristo, compasivo y misericordioso con sus hermanos que sufren hoy;
Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús – para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, anunciado a todos (DA, 14);

Finalmente el último día del mes de mayo la Visitación de la Virgen María, para que dóciles al Espíritu del Señor como Ella, sepamos abandonar las estructuras caducas que ya no favorecen la transmisión de la fe (DA 365) para que el influjo de Cristo llegue hasta los confines de la tierra.

El P. Piotr Navrot refiriéndose al octavo Festival escribe:”. El evento cultural considerado como más importante de Bolivia y el más grande del mundo en su género. Un Festival donde la arquitectura barroca (las partituras restauradas), la cultura del Oriente y la belleza de la naturaleza se suman para convertirse en música.”

A lo largo de la historia de la Iglesia hasta el día de hoy hubo siempre personas que movidos por su Espíritu se dejaron encontrar por el Señor; purificar por El; alimentar con su Palabra, su Cuerpo y Sangre; Restaurados a su imagen y semejanza se han hecho sus discípulos y misioneros llenando el mundo entero con su música de amor y de paz, de justicia de solidaridad y fraternidad universal.

Sin duda el Espíritu del Señor suscita también hoy, en nuestro ambiente hombres y mujeres a medida de Cristo. El último Congreso Misionero Nacional (16-20.04) con su lema:”Bolivia con Cristo, Escucha, Aprende y Anuncia” ha sido un testimonio convincente de ello. Sin embargo en el mismo Congreso se ha dicho también que “la misión evangelizadora no ha sido suficientemente eficaz; Bolivia, con mayoría de población católica, vive una contradicción con su fe divorciada de la vida, sin incidir en la transformación de las estructuras socio-políticos y económicas; los cambios no ocurren, si sólo respondemos a necesidades funcionales; hay necesidad de verdaderas estrategias de cambio; los documentes son letra muerta si no animan la práctica cotidiana de los católicos; si no cambiamos estructuras arcaicas y nuestra prudencia conservadora, no seremos sacramento de salvación” (Juan Carlos Velásquez, laico).

Con la ayuda de nuestra Madre, llena de gracia, dejémonos iluminar por el Espíritu Santo para ir al encuentro con Cristo, nuestro verdadero Salvador, Restaurador de la naturaleza caída. Que estos grandes misterios de salvación en el mes de mayo, nos ayuden a vivir nuestra conversión personal, pastoral. De esta manera estrecharemos los lazos de comunión entre todos nosotros y seremos auténticos discípulos y misioneros de Cristo.

Qué Dios les bendiga. Fraternalmente: Mons. Antonio Bonifacio Reimann, OFM; Concepción, 29 de abril de 2008